Trabajar con NAS, ¿desde qué momento lo uso?
¿Cómo trabajo con el NAS en mi flujo de trabajo? ¿Lo uso desde el segundo uno? ¿Cómo lo incorporo en él?
Desde el momento que empiezo a almacenar archivos, lo primero y más importante en mi trabajo es tener la máxima seguridad y una gestión fiable en todo ello. En este instante adquiero un NAS. Para quien no sepa exactamente que es lo explicaré de manera rápida y sencilla en pocas palabras. Es un dispositivo orientado al almacenamiento. Con él que se puede crear tu propia nube en casa o usarla como sistema de almacenamiento. Por ejemplo, en mi NAS, es un modelo Synology, el cual alberga 4 discos duros y que replican toda la información de manera automática a medida que la incorporo en sus carpetas.

Entonces…, ¿qué beneficios me aporta el NAS?
Dentro de mi flujo de trabajo, el cual os cuento de manera detallada, es una parte muy importante. Desde el momento que yo termino en una sesión, un evento o cualquier trabajo diario y el cual ya está entregado al cliente, hago la siguiente parte del trabajo o podría decir que la parte final del mismo. ¿Y por qué la parte final?
En mi trabajo de fotógrafo deportivo necesito, como he comentado en anteriores ocasiones, rapidez, velocidad, en pocas palabras, optimizar el trabajo de la mejor manera posible. Un segundo en deporte, es ganar o perder.
- El NAS tiene cosas buenas y malas. Os especifico para mí las más importantes:
- VENTAJAS
- Gran almacenaje, lo podemos ampliar sin necesidad de cambiar el contenedor NAS
- Conexión en remoto, ya sea desde casa o desde la otra parte del mundo, vía enlace por dominio web, FTP o app
- Etiquetado
- INCONVENIENTES
- La seguridad del acceso a él depende de nosotros mismos
- Si usamos un gran número de archivos es mucho más lento el acceso
Como comento este sería mi paso final, trabajo con sesiones y una vez acaba la sesión lo importo todo a diferentes catálogos, estos una vez organizados y etiquetados, uso varios, soy un poco neurótico con el tema de la seguridad, tengo uno general en el cual incorporo, todo y digo absolutamente todo mi archivo fotográfico, el cual denomino ARCA “como el arca de Noe” y en otros catálogos organizados de manera trimestral.
RESUMEN
Puesto que los catálogos, para mí, como comentaba antes, es más lento su acceso, yo hago la migración de las sesiones de manera escalonada. Yo en el tipo de fotografía que uso, siempre recomendaría trabajar en sesiones y una vez acabado exportar todas ellas en el periodo de tiempo que creamos oportuno al catálogo y así no saturar ordenador, discos duros o cualquier otro tipo de almacenamientos. En pocas palabras podríamos decir que nos olvidamos de estos archivos
Cualquier duda compártelo en los comentarios. Además, me ayudarías a difundir mi trabajo si compartes la entrada en tus redes sociales.
Extras
Puedes descargar Capture One desde aquí
Tenéis también el canal de Telegram al cual podéis suscribiros
¿Quieres dar un salto en tu aprendizaje? Te informo de los cursos que te pueden interesar desde aquí
Tell us about your thoughtsWrite message